En Mañanas de ciudad hablamos con Agustina del Popolo, estudiante de derecho y columnista de Ciudad FM, acerca de lo sucedido entre los años 1976 y 1983.
El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.
«CON LOS MILITARES ESTÁBAMOS MEJOR»
Quienes buscan justificar la última dictadura cívico-militar sostienen «con los militares estábamos mejor». Sin embargo, los datos nos demuestran un realidad muy diferente.
«Llegamos a porcentajes de inflación extremadamente altos, alrededor del 400%, deuda externa de miles de millones de pesos, grandes porcentajes de desocupación, salario por el piso, la caída del producto bruto interno. No se permitía tener tiempo de ocio» comenta Agustina del Popolo.
Economía neoliberal:
- Al cumplirse un año del golpe, el salario real de los trabajadores cayó en un 40% mientras que el de los militares se incrementó en un 120%.
- cerraron mas de 20.000 fábricas, se intervinieron los sindicatos y se eliminó el derecho a huelga y se congelaron los salarios.
- Se duplicaron las tarifas y se derogaron 25 articulos de la ley de contrato de trabajo.
- Se eliminaron los subsidios a las exportaciones y las restricciones a las importaciones, lo que significó una perdida del 12% del valor de la industria nacional en el PBI.
- La deuda externa se multiplicó por 6 pasando de 7.000 millones a 44.000 millones de dólares. Representando el 60% del PBI.
- En cuanto a la inflación acumulada durante el 1976 a 1983 fue de 517.000% (con un promedio mínimo del 200% anual en 8 años).
- El mundial del 1978 costó u$s 500.000.000. Mientras se desarrollaba, desaparecieron 69 personas.
- Aumento de la Pobreza, del 4,4% en 1975 al 37,4% en 1983. Aunque los datos difieren en la manera de mediarla, mínimamente se cuadriplicó.
- El FMI aprobó un Crédito Internacional de 110 millones de dólares el mismo dia del Golpe Militar, aun cuando las nuevas autoridades no habían sido reconocidas por ningún país en el mundo.
- Se estatizó la deuda privada de más de 70 grandes Empresas. El monto, era de alrededor de 22 mil millones de dólares. Prácticamente la mitad de la de deuda que generó la dictadura.
Política de censura, tortura y desaparición:
Otro punto fuerte desde la visión negacionista en la Argentina es la del cuestionamiento de los números buscando disminuir los hechos. Sin embargo, los números son el punto de partida para una discusión que demanda al Estado cifras que establezcan la verdad. Pero el problema es que los desaparecidos no están porque el terrorismo de Estado y quienes se unen a este negacionismo buscan cerrar la discusión.
Sin embargo, lo que no puede discutirse ni ocultarse son los datos que sí pudieron recuperarse:
- Se prohibieron más de 200 canciones de artistas argentinos y extranjeros, mas de 200 películas extranjeras y 130 argentinas. Se cortaron o censuraron partes a cientos mas.
- Hubo 4 dictadores de Presidente: Videla, Viola, Galtieri y Bignone.
- Se abrieron 340 centros clandestinos de detención.
- Mas de 600 libros fueron prohibidos, entre ellos, muchos infantiles.
- Pocos días después de la final del mundial se quemaron más de 1.500.000 de libros.
- Se enviaron 14.000 hombres a la Guerra de Malvinas. Murieron 649 soldados y se suicidaron 350 veteranos una vez finalizado el conflicto armado.
- La dictadura disolvió el Congreso, prohibió los sindicatos y cercenó la actividad de los partidos políticos.
- Se secuestró, torturó y desapareció a 30.000 personas. 9.000 casos fueron denunciados ante la Conadep.
- Se realizaron vuelos de la muerte tirando personas vivas en el Río de la Plata.
- Se sustrajeron bebés entre las mujeres embarazadas posteriormente desaparecidas y fueron entregadas a familias cercanas al Poder.
- Del total de desaparecidos el 30% fueron obreros y el 53% eran estudiantes, empleados, profesionales, docentes y periodistas.
- 490 personas nacieron en cautiverio durante la dictadura militar. Sólo 127 fueron recuperados.
- Se calcula que 500.000 argentinos se exiliaron voluntariamente o forzosamente durante la dictadura.
- El Primer Estado en Reconocer a Rafael Videla como Presidente: EEUU. Recientemente se descalificaron archivos que evidencian que Estados Unidos sabía de ante mano que se produciría el golpe.
¡Para más información mirá la nota en vivo! 👇