En diálogo con Antes de Ver el Sol, Emilio Moreno, coordinador general del Consejo General de Educación de Mendoza, explicó los principales lineamientos de la reforma educativa que comenzará a implementarse de forma gradual en las escuelas secundarias de la provincia a partir de 2026.

Moreno destacó que el proceso surge de un debate amplio y participativo: “El Consejo es un espacio de asesoramiento donde están representados los partidos políticos, los sindicatos, las universidades, empresarios e instituciones. Prácticamente toda la sociedad estuvo representada”, señaló.

De ese intercambio surgieron una serie de recomendaciones que serán la base para el rediseño de la escuela secundaria mendocina. La idea, explicó, es comenzar con escuelas piloto —urbanas y rurales, públicas y privadas— que permitan evaluar resultados antes de extender la reforma a todo el sistema.

“Queremos una escuela que forme al ciudadano que la sociedad necesita, con pensamiento crítico, liderazgo, empatía y capacidad para trabajar en equipo”, afirmó Moreno.

El funcionario remarcó que el currículum actual está fragmentado y que muchas veces los estudiantes “no desarrollan las habilidades blandas necesarias para una ciudadanía crítica”. Por eso, el Consejo propone avanzar hacia una enseñanza por proyectos interdisciplinarios, con evaluaciones formativas y menos enfoque memorista.

“La evaluación tiene que dejar de ser punitiva y transformarse en una herramienta para seguir aprendiendo”, explicó.

Otro de los ejes centrales será la capacitación docente. Moreno consideró necesario “formar y acompañar a los educadores en este nuevo paradigma”, con espacios de formación situados en las escuelas y tiempo remunerado para la capacitación. Además, adelantó que la formación inicial docente deberá adaptarse para preparar a los futuros profesores en esta nueva modalidad.

En cuanto a infraestructura, aseguró que se trabaja para lograr conectividad y equipamiento tecnológico en todas las escuelas. “Ya son más de 700 las que cuentan con carritos tecnológicos, y la meta es llegar al cien por ciento”, indicó.

La reforma se enmarca en una política nacional impulsada por el Consejo Federal de Educación, pero con fuerte identidad provincial. “Cada provincia está adaptando el cambio según sus necesidades, y Mendoza parte de un consenso amplio”, subrayó.

Finalmente, Moreno llevó tranquilidad a las familias y docentes ante las dudas que genera la transformación:

“No hay riesgos laborales ni pérdida de trabajo. Todo lo contrario, esto requiere más compromiso y más participación. Queremos una escuela mejor, y eso se construye entre todos.”

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí