En diálogo con Antes de ver el sol, la profesora de historia e integrante de la comunidad Huarpe Pelectai de Maipú, Carina Peletay, se refirió a la decisión del Gobierno nacional de volver a denominar “Día de la Raza” al 12 de octubre, una medida que consideró “un retroceso” en materia de reconocimiento a los pueblos originarios.
Peletay sostuvo que la decisión “responde a la visión ideológica del gobierno actual”, y advirtió que “las razas no existen, existen los pueblos y su historia”. En ese sentido, expresó que el cambio de denominación “está alineado con una serie de políticas en contra de los pueblos originarios” que, según dijo, se vienen aplicando en distintas regiones del país.
“El 12 de octubre conmemora el inicio de la resistencia, de las luchas de los pueblos originarios contra uno de los genocidios más importantes de la historia. Se conoce mucho de la conquista y la colonización, pero poco de las resistencias, que se actualizan constantemente”, remarcó.
Consultada sobre las consecuencias de seguir utilizando el término Día de la Raza, Peletay consideró que “es una de las tantas provocaciones” y añadió:
“Puede tomarse como un retroceso, porque ya no se habla de razas. No existen. Existen los pueblos. Y en las escuelas seguimos enseñando el Día del Respeto a la Diversidad Cultural”.
La profesora e integrante de la comunidad Huarpe también se refirió a las políticas que considera necesarias para reparar la deuda histórica con los pueblos originarios:
“El gobierno eliminó la Ley 26.160 de relevamiento territorial apenas asumió, lo que generó nuevos desalojos de comunidades. También se eliminaron personerías jurídicas y presupuestos para la educación intercultural bilingüe. Todo lo que se había avanzado, hoy está desmantelado”.
Peletay vinculó estas decisiones con una continuidad del neocolonialismo, al mencionar que “el extractivismo minero y petrolero, el saqueo de territorios y la contaminación de los ríos” forman parte de esa lógica.
Desde su mirada, mantener la denominación de Día del Respeto a la Diversidad Cultural es fundamental, aunque aclaró que para las comunidades “la fecha que más nos representa es el Día de la Resistencia Indígena”, porque permite reflexionar sobre el pasado y el presente de los pueblos originarios.
Durante la entrevista, también se refirió a la situación de la comunidad Huarpe en Mendoza, destacando que una de las principales luchas actuales es la oposición a los proyectos mineros extractivistas, como el proyecto San Jorge, y la defensa del agua y los territorios naturales.
Además, Peletay brindó detalles del proceso de restitución de los cuerpos hallados en Rivadavia en 2021, pertenecientes a mujeres y niños asesinados. Explicó que actualmente están trabajando en el diseño del memorial y el ajuar funerario que formarán parte del reentierro previsto para marzo de 2026, en el Parque Aborigen de Rivadavia.
“Será la primera vez que se los entierre con respeto y honores”, señaló.
Para Peletay, este acto simboliza “el regreso a la vida, Uyata”, nombre originario de la zona de Rivadavia, y una forma de reivindicar los nombres y las memorias de los pueblos originarios.
Finalmente, reflexionó:
“El proceso de entender lo que significó la colonia y cómo todavía nos atraviesa no se ha dado profundamente en Argentina. Hay una parte de nuestra identidad que no se conoce. Somos un país con una enorme diversidad: más de cuarenta pueblos y trece idiomas indígenas. Y sin embargo, todavía creemos que venimos de los barcos”.