En plena jornada de concientización por el cáncer de mama, el doctor Eduardo Tamariz Medina, jefe del servicio de Oncología del Hospital Perrupato, habló con claridad y sin rodeos sobre lo que —según su experiencia— sigue siendo la mejor herramienta contra esta enfermedad: la detección temprana.

“El mensaje es sencillo: si contamos con un método de diagnóstico que detecte la enfermedad a tiempo, tendremos una posibilidad de cura altísima, llegando al 90–95% de los casos”, dijo Tamariz Medina durante la entrevista. El médico explicó que, en su relato, en la Argentina se diagnostican anualmente —en sus palabras— “prácticamente veintidós casos nuevos” y que fallecen 6.100 mujeres por año; en Mendoza, señaló, se registran alrededor de 800 diagnósticos y 300 muertes al año.

¿Por qué revisar y concientizar?

El doctor distinguió entre factores no modificables —sexo (ser mujer), edad (mayor riesgo entre los 50 y 70 años) y antecedentes familiares— y factores modificables como sobrepeso, sedentarismo, alcohol, tabaco y estrés. Insistió: “Toda mujer, a partir de los cuarenta años, debiera realizarse su mamografía en forma anual”, y aclaró que si hay un familiar de primer grado con cáncer de mama, los controles deben iniciarse diez años antes de la edad en que se diagnosticó ese familiar.

Mamografía: el método de screening

Tamariz Medina definió la mamografía como “una radiografía de las mamas que utiliza bajas dosis de radiación” y la describió como el método accesible y no invasivo indicado para el screening poblacional. Recalcó que el objetivo del screening es “llegar a la mayor cantidad de población posible y diagnosticar tempranamente la enfermedad”.

En ese sentido, informó que el Hospital Perrupato está realizando mamografías todos los días de lunes a viernes, de 8 a 12 y de 13 a 17, para mujeres de 40 a 70 años que no tengan obra social, concurriendo directamente al servicio de Rayos.

Señales de alarma y autoexamen

Aunque el doctor subrayó que la prioridad es la detección temprana por mamografía, detalló señales que deben motivar una consulta inmediata: dolor en la mama, presencia de un nódulo, retracción de la piel o del pezón, secreción por el pezón (incluida sanguinolenta) o nódulo en la axila. Sobre el autoexamen, lo definió como una herramienta útil para que la mujer conozca su cuerpo y detecte cambios, recomendando realizarlo entre los días 7 y 10 después de la menstruación.

Tratamientos y acompañamiento

Tamariz Medina recordó que el cáncer de mama es uno de los más estudiados y que los avances han ampliado las alternativas: “hay tratamientos orales, de inmunoterapia, tratamientos de blancos dirigidos”; además, enfatizó el trabajo en equipos multidisciplinarios (ginecólogos, mastólogos, imaginólogos, patólogos, oncólogos, genetistas, psicólogos, asistentes sociales) y la importancia del apoyo a nivel bio-psico-social y espiritual durante y después del tratamiento.

Mensaje final: priorizar la salud

Al cierre, el doctor lanzó un llamado directo: priorizarse. “Si uno está bien de salud va a poder ser útil como mamá, como persona, como trabajador. Priorizarse: ese es el capital más preciado que tenemos”, dijo. Reiteró que la detección temprana salva vidas y que el sistema de salud provincial cuenta con equipos y profesionales para atender a quienes lo necesiten.

Información práctica: quienes necesiten realizar su mamografía pueden dirigirse al Hospital Perrupato (servicio de Rayos) de lunes a viernes, de 8 a 12 y de 13 a 17 —para mujeres de 40 a 70 años sin obra social—, tal como lo indicó el doctor Tamariz Medina.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí