En diálogo con Antes de Ver el Sol, el encuestador y analista político mendocino Elbio Rodríguez analizó el clima electoral de cara a las elecciones del 26 de octubre, en medio de una semana marcada por la crisis dentro de La Libertad Avanza y el debate sobre la boleta nacional.
Rodríguez explicó que su trabajo consiste en “entender las cosas desde el hombre común”, y aseguró que los movimientos políticos recientes “no siempre impactan en la gente que no está involucrada en la política”.
“El hombre común —dijo— recibe la información filtrada, muchas veces a través de otros, y no siempre le da la importancia que los políticos o los medios creen que tiene”.
Consultado sobre cómo votan los mendocinos, el encuestador sostuvo que “la gente cuando va a votar, prefiere entre lo que hay. No estudia al candidato. Ejerce una preferencia, muchas veces por detalles pequeños o por identificación con algo puntual”.
Rodríguez ejemplificó: “En su momento Del Caño sacó 15 puntos porque dijo que un diputado debía ganar igual que un maestro. Lo mismo pasó con Ramón, que capitalizó su imagen ligada a los consumidores”.
En cuanto a la influencia de los medios en la política, Rodríguez fue claro:
“Los políticos le dan muchísima importancia a los medios, más de la que realmente tienen. El ciudadano común filtra todo según su postura previa. Si alguien es peronista, va a justificar al peronismo; si está en contra, lo seguirá estando”.
Sobre la participación ciudadana, advirtió que “hay frustración” y que “la política ya no ocupa un lugar importante en la vida cotidiana de la gente”.
“Muchos votan una vez, o ni siquiera hablan de política en sus casas —agregó—. Por eso, los dirigentes deben entender que las preocupaciones del votante son otras”.
Rodríguez también analizó el fenómeno Milei en Mendoza:
“En 2022 ya era la figura preferida, incluso sin estructura en la provincia. Representaba el rechazo a la casta y eso lo hizo preferible. Ganó Mendoza con el 42% y luego el balotaje con el 72%. Pero hay que tener cuidado: el efecto de las noticias no cambia al votante que ya tiene una posición tomada”.
En ese sentido, señaló que el impacto de las redes sociales suele sobrevalorarse:
“En Mendoza votan más de un millón de personas. Cuando en redes participan cinco mil, parece mucho ruido, pero es poco frente al total. Es la ley de los pequeños números”.
El consultor también destacó que la inflación es el único tema que llega a todos los hogares.
“La inflación sí la siente todo el mundo. Es lo que la gente conversa a diario. Saber si alcanza o no la plata, eso influye más que cualquier discurso”.
Respecto al panorama provincial, Rodríguez consideró que la alianza La Libertad Avanza–Cambia Mendoza mantiene ventaja:
“Por lo que se ve y se lee, el oficialismo está firme. El peronismo puede mejorar su resultado respecto de 2023, pero viene de una elección histórica muy baja, de apenas 15 puntos”.
Finalmente, sostuvo que la fragmentación de las fuerzas opositoras “siempre termina favoreciendo a los dos polos principales”:
“En política pasa como en el fútbol: cuando juegan Boca y River, toda la atención se la llevan ellos. Los equipos chicos quedan fuera del foco”.
Con su habitual tono medido y analítico, Elvio Rodríguez volvió a poner el foco en lo que él llama “el votante de a pie”: aquel que no milita, no se apasiona por los nombres, pero define las elecciones con su voto silencioso.