#SaludMental #PrevenciónSuicidio
En la noche de este jueves, el programa «La Brújula» tuvo el honor de recibir a Rocío Parisi, psicóloga y terapeuta ocupacional, quien abordó el tema del suicidio con una profundidad y claridad impactantes. La entrevista, conducida con sensibilidad y rigor, tocó aspectos cruciales de la salud mental y la prevención del suicidio. A continuación, destacamos los puntos más importantes de la conversación:
¿Por qué es crucial hablar de salud mental?
Rocío Parisi comenzó la entrevista enfatizando la importancia de la salud mental: «El suicidio es un problema de salud pública porque como sociedad debemos contar con herramientas y estrategias para acompañar al paciente y a su familia en su sufrimiento». Según la Organización Mundial de la Salud, el suicidio es uno de los problemas más graves en salud pública, y la falta de atención adecuada refleja la necesidad urgente de mejorar los recursos disponibles.
El impacto de la invisibilidad del sufrimiento mental
La psicóloga destacó cómo, a menudo, el sufrimiento mental no recibe la atención necesaria: «Estamos en una sociedad donde intentamos deconstruir muchos temas, pero todavía no sucede con la salud mental. Si nos duele algo físicamente, vamos al médico; pero las dolencias mentales a menudo se minimizan o se ignoran». Parisi subrayó la necesidad de campañas que promuevan la salud mental y concienticen sobre el problema del suicidio, no solo para prevenirlo, sino para promover un entorno de apoyo.
La crisis en el acceso a la salud mental
Durante la entrevista, Parisi habló sobre la falta de acceso a servicios de salud mental: «Muchos profesionales no reciben cobertura de obra social, y la burocracia complica el trabajo. Los hospitales están saturados, y los recursos son limitados». En Rivadavia, el Hospital Saporiti ofrece una guardia de salud mental, pero la disponibilidad fuera de horarios es limitada, destacando la necesidad de ampliar estos servicios y garantizar que las personas en crisis reciban ayuda inmediata.
Cómo reconocer las señales de alerta
Parisi proporcionó información vital sobre cómo identificar señales de alerta en personas que podrían estar considerando el suicidio: «El paciente no necesariamente quiere dejar de vivir, sino dejar de sufrir. Puede haber cambios en el sueño, la irritabilidad, el aislamiento y la falta de interés en actividades antes disfrutadas». Es fundamental estar atentos a estos síntomas y ofrecer apoyo y asistencia adecuada.
El papel de la sociedad y el estigma
La psicóloga también abordó el estigma asociado con la salud mental: «En nuestra cultura, hay una presión por cumplir con ciertos estándares de felicidad, y esto puede llevar a la desesperanza cuando las personas no se sienten bien a pesar de tener lo que la sociedad considera necesario para ser feliz». La falta de comprensión y la vergüenza de buscar ayuda contribuyen a que muchas personas no reciban el apoyo necesario a tiempo.
La necesidad de educación y legislación
En cuanto a la legislación y la política pública, Parisi comentó: «La Ley de Salud Mental existe, pero su implementación es deficiente. El sistema de salud muchas veces ofrece paliativos en lugar de soluciones efectivas». La necesidad de una mayor concientización y educación tanto en la población general como en los profesionales de la salud es crucial para mejorar el manejo de la salud mental y la prevención del suicidio.
La entrevista concluyó con una reflexión profunda sobre la salud mental y el suicidio: «La salud mental debe ser una prioridad, al igual que la salud física. Los problemas mentales pueden ser tan devastadores como una enfermedad física grave, y es esencial que recibamos el apoyo necesario para abordar estos desafíos».
La charla con Rocío Parisi en «La Brújula» no solo arrojó luz sobre el complejo tema del suicidio y la salud mental, sino que también ofreció valiosas herramientas y perspectivas para afrontar esta crisis. La conciencia y la acción son fundamentales para enfrentar el problema y ofrecer un mejor apoyo a quienes lo necesitan.