En el programa «Hola Gente» de este sábado, conducido por Oscar Mila en Ciudad FM 90.5, tuvimos el privilegio de recibir a Gustavo Cabrera, coordinador del área de salud de Rivadavia, Mendoza.

En esta entrevista, Cabrera compartió en detalle las actividades y proyectos en marcha, con especial enfoque en el innovador programa «Viaje de Ida y Vuelta», diseñado para la inclusión y el cuidado de adolescentes con discapacidad.
Un programa pionero en la inclusión de adolescentes con discapacidad
«Viaje de Ida y Vuelta» es una iniciativa gestada desde el área sanitaria de Rivadavia, que busca promover la inclusión de adolescentes escolarizados con discapacidad a través de estrategias conjuntas con la escuela Sergio Catena.
Este proyecto, que comenzó recientemente con la visita de autoridades del Ministerio de Salud y Educación, se destaca por ser un esfuerzo articulado entre ambas entidades gubernamentales.
Etapas del programa y primeras acciones
En una primera instancia, el programa ha consistido en la evaluación y control de salud de los adolescentes, donde participaron equipos multidisciplinarios conformados por pediatras, médicos clínicos, nutricionistas, agentes sanitarios y odontólogos.
Estas acciones iniciales han permitido detectar diversos problemas de salud, como caries, problemas nutricionales y libretas de salud incompletas, que serán atendidos en los centros de salud más cercanos a los domicilios de los jóvenes.
Un enfoque integral y comunitario
Gustavo Cabrera subrayó la importancia de este programa no solo en la detección de problemas de salud, sino también en la capacitación de los adolescentes para que se conviertan en promotores de salud en sus propias comunidades.
Estos jóvenes recibirán formación en temas como el lavado de manos, la prevención del dengue y la importancia de la actividad física, participando activamente en operativos sanitarios.
Articulación con la educación y apoyo comunitario
El éxito de este proyecto también se debe a la estrecha colaboración con la comunidad educativa de la escuela Sergio Catena, destacando la predisposición y el compromiso del equipo técnico, docentes y padres.
Además, se abordarán temas de educación sexual integral, respondiendo a las problemáticas y necesidades de los adolescentes con el mayor respeto y cuidado.
Proyecciones futuras y expansión del programa
Cabrera expresó su optimismo sobre la posible expansión del programa a nivel provincial, una vez finalizada esta prueba piloto en Rivadavia.
Se prevé que, tras un análisis exhaustivo, el programa pueda replicarse en otras regiones, contribuyendo a mejorar la salud y el bienestar de más adolescentes.
Una iniciativa que va más allá de la salud
Por último, Gustavo Cabrera destacó una idea innovadora surgida del Ministerio de Salud: la creación de una base de datos con perfiles laborales de los adolescentes no seleccionados como promotores de salud, que será compartida con empresas del departamento para facilitar su inserción laboral.
Este programa es un ejemplo claro de cómo la salud pública puede adaptarse a las necesidades específicas de la comunidad, promoviendo no solo el bienestar físico, sino también la inclusión y la formación de jóvenes comprometidos con su entorno.
Aquí podes ver la entrevista completa:
<iframe src=»https://www.facebook.com/plugins/video.php?height=314&href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2FCiudadFM90.5Mendoza%2Fvideos%2F1172135147362031%2F&show_text=false&width=560&t=0″ width=»560″ height=»314″ style=»border:none;overflow:hidden» scrolling=»no» frameborder=»0″ allowfullscreen=»true» allow=»autoplay; clipboard-write; encrypted-media; picture-in-picture; web-share» allowFullScreen=»true»></iframe>
#SaludPública #InclusiónJuvenil #SaludAdolescente #Rivadavia #Educación #CiudadFM