El convenio fue firmado por el ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, el ministro de
Hacienda y el gobernador Alfredo Cornejo en la Casa Rosada. El proyecto propone aumentar la superficie de riego y producir cuatro veces más energía que el dique Potrerillos.

Mendoza recibirá, en los próximos 5 años, 1.023 millones de dólares, en bonos de cancelación de deuda, por parte del Gobierno Nacional para llevar a cabo la construcción de la represa Portezuelo del Viento, en Río Grande, Malargüe. El proyecto propone llevar energía a 130 mil hogares, aumentar la superficie de riego para la producción agrícola y ganadera, incrementar el caudal del Río Atuel. Además, crearía un nuevo polo turístico y puede utilizarse de protección contra las inundaciones.

Se trata de la mayor obra de ingeniería civil de la historia de Mendoza, ya que no solo cuenta
con una obra principal -la presa en hormigón compactado y central hidroeléctrica con sus
obras anexas-, también contiene la reubicación de Villa Las Loicas, una localidad que quedará
bajo el agua una vez construido el embalse, la reubicación de 41,8 kilómetros de la Ruta
Nacional 145, que une la Ruta Nacional 40 con el Paso Internacional Pehuenche, y la
construcción de una línea de transmisión eléctrica en alta tensión.

Pero la idea de la represa no es actual, comenzó hace más de medio siglo, en 1950 se
realizaron los primeros estudios para la construcción del megaproyecto en Malargüe, aunque
el trabajo fue interrumpido con el derrocamiento de Juan Domingo Perón en 1955. En 2016, el proyecto fue rescatado por el Presidente Mauricio Macri y el gobernador Alfredo Cornejo. Y luego de años de planeación, recién el 29 de julio de este año se publicó el decreto 519/2019 en el Boletín Oficial la aprobación y futura construcción de la represa. El convenio fue firmado durante una reunión que mantuvieron en la Casa Rosada los ministros del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, y de Hacienda, Nicolás Dujovne, y Alfredo Cornejo.

Una vez construida, la central hidroeléctrica tendrá una potencia instalada de 210 megavatios
(MW) que generará a lo largo de un año una energía media de 889 gigavatios-hora (GWh), lo
que representa cuatro veces más de lo que genera el dique Potrerillos. Energía de Mendoza
Sapem (Emesa) será la empresa que comercializará la energía generada en Portezuelo, así lo
decidió el gobierno de Mendoza mediante la Ley Provincial 9011.

Con respecto a los cuerpos de agua involucrados en el proyecto, recordamos que el Río Grande es el principal afluente del Río Colorado, nace en el sudoeste de la provincia de Mendoza, cerca del límite con Chile, en plena cordillera de los Andes, y recoge el agua de varios caudales a lo largo de sus 127 km de recorrido.

La presa hidroeléctrica, al igual que el parque de paneles solares recientemente inaugurado,
son caminos hacia un futuro más sustentable. La utilización de energías renovables presentaría una mejor calidad de vida para los mendocinos, la flora y la fauna local. Así también, ayudaría a disminuir el calentamiento global y la contaminación.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí