En septiembre, en el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, el gobierno provincial lanzó un programa donde psiquiatras entrenan a médicos de familia en la detección temprana de conductas suicidas. Manuel Vilapriño, director de Salud Mental de la provincia, detalló que el programa busca reforzar las habilidades de los médicos en centros de atención primaria, permitiéndoles identificar señales tempranas de suicidio y actuar para prevenir posibles crisis.
🔸 Capacitación en primera línea: La iniciativa ya ha comenzado en Metropolitana Norte, cubriendo zonas como Ciudad, Las Heras y Lavalle, y continuará en Luján, Godoy Cruz, y Maipú. Vilapriño explicó que el enfoque de este programa es fortalecer el conocimiento de los médicos en temas teórico-prácticos, brindándoles herramientas que complementen sus conocimientos actuales.
🔸 Señales de alerta: Según Vilapriño, aproximadamente entre el 70% y 80% de las personas que consideran suicidarse expresan señales de advertencia, aunque no siempre de forma directa. Entre las señales se encuentran frases como “ya no quiero vivir” o cambios drásticos en el comportamiento, como el desprenderse de pertenencias. “Es vital prestar atención y no subestimar estas señales”, afirmó.
🔸 Importancia de la escucha activa: Para Vilapriño, fomentar la comunicación emocional es crucial. “Queremos que las personas hablen de sus emociones y que el personal de salud sepa escuchar activamente y tomar en serio sus palabras”, añadió, subrayando que el objetivo es crear un entorno de apoyo y comprensión en atención primaria.
🔸 Congreso de Salud Mental en Mendoza: Mendoza ha sido seleccionada como sede del primer Congreso de Salud Mental en noviembre, que abordará temas diversos relacionados con salud mental, como adicciones y la intervención en crisis suicidas.
Este programa se posiciona como una herramienta clave para mejorar la respuesta ante situaciones de riesgo suicida en la provincia, poniendo el foco en la capacitación de quienes están en la primera línea de atención.