En una reciente entrevista en el programa Antes de Ver el Sol de Ciudad FM, el Doctor Luis María Martínez, experto en alergias, abordó el creciente número de consultas relacionadas con las alergias respiratorias y enfermedades similares a la gripe que se presentan durante la primavera. El doctor hizo un llamado claro a la población sobre la importancia de un diagnóstico adecuado y a no caer en la automedicación ni en el autodiagnóstico.
Principales Declaraciones del Doctor Martínez:
Confusión entre alergia y gripe:
Muchas personas confunden los síntomas de la alergia con un resfriado o gripe, lo que lleva a un mal manejo de su salud. Estornudos, congestión nasal, fiebre leve y picazón en los ojos son algunos de los síntomas que pueden aparecer tanto en las alergias como en infecciones virales.
Sin embargo, el doctor fue enfático: «Nadie debería autodiagnosticarse como alérgico sin confirmación médica». Los síntomas por sí solos no son suficientes para determinar una alergia; es necesario realizar pruebas específicas, como análisis de sangre, que confirmen la condición.
El aumento de casos en Mendoza:
En Mendoza, la demanda de atención médica por alergias y enfermedades respiratorias ha alcanzado niveles críticos. Los hospitales locales, como el NOTI, han tenido que reprogramar cirugías debido a la sobrecarga de consultas. La semana pasada, las guardias hospitalarias registraron entre 400 y 500 consultas diarias, con algunos días llegando a 700 casos.
El doctor señaló que Mendoza es una de las provincias con mayor índice de alergias en Argentina debido a factores como la contaminación ambiental y el clima seco, lo que aumenta los casos de rinitis alérgica, asma y otros trastornos respiratorios.
Diagnóstico adecuado y personalizado:
Las alergias, según explicó el Dr. Martínez, se deben diagnosticar de manera científica y precisa. Al igual que con enfermedades como la diabetes, los médicos deben identificar no solo si una persona es alérgica, sino también el grado de severidad de su alergia. Este enfoque permite ajustar los tratamientos según la gravedad del cuadro alérgico.
El doctor utilizó el ejemplo de la diabetes para ilustrar su punto: «Nunca se diagnostica diabetes solo por los síntomas, sino por análisis específicos. Lo mismo ocurre con la alergia».
Los peligros de la automedicación:
Martínez advirtió sobre los riesgos de la automedicación, un hábito común cuando las personas creen tener alergia. Tomar medicamentos antialérgicos sin la orientación médica correcta puede ser contraproducente y empeorar los síntomas si el problema no es realmente una alergia.
«El uso inadecuado de antihistamínicos, corticoides o descongestionantes puede tener consecuencias negativas si no es una verdadera alergia lo que se está tratando», indicó el doctor.
Contaminación y su impacto en la salud:
La contaminación del aire ha tenido un impacto significativo en el aumento de las alergias. El Dr. Martínez explicó que Mendoza, a pesar de ser un lugar hermoso para vivir, tiene altos niveles de polución, lo que contribuye a la creciente cantidad de personas alérgicas. Además, señaló que el efecto invernadero y el cambio climático agravan aún más la situación, ya que los gases contaminantes hacen que el aire sea más dañino para la salud respiratoria.
Según Martínez, un barbijo puede ser útil para quienes necesitan reducir su exposición a alérgenos y partículas contaminantes, pero no es una solución definitiva. «El barbijo protege, pero no resuelve el problema de fondo».
Tratamientos actuales para la alergia:
Finalmente, el doctor destacó que los tratamientos actuales para la alergia son altamente efectivos, permitiendo un control total de los síntomas si se sigue un protocolo adecuado. Con los avances médicos, los pacientes pueden llevar una vida libre de síntomas, pero solo si son tratados correctamente por un especialista.
Recomendaciones Finales del Doctor Martínez:
No automedicarse: Siempre acudir a un profesional para obtener un diagnóstico adecuado y evitar el uso de medicamentos sin prescripción.
Consultar al médico ante síntomas persistentes: El especialista es quien debe diferenciar entre un resfriado común y una alergia para brindar el tratamiento correcto.
Cuidar el aire que respiramos: La contaminación sigue siendo un factor clave en el incremento de las alergias, y debemos ser conscientes de la calidad del aire que inhalamos diariamente.
¡Con la llegada de la primavera, es crucial mantenerse informado y acudir al médico ante cualquier duda de salud!
#AlergiasPrimavera #SaludRespiratoria #ConsultaalMédico #NoAutomedicarse #PrevenciónPrimaveral #SaludEnMendoza